miércoles, 2 de diciembre de 2015

Integración Energética

Hola,

Recibí este comentario en google a un post que realice:



saludos, que piensa de la integracion regional electrica, gracias


Agradezco cada comentario que hacen, se siente bonito :)
Querido Hector, gracias y en especial por adjuntar el link de la presentación al respecto.


Como se sabe uno de los beneficios de la integración energética es la seguridad de suministro entre los involucrados, precios competitivos en el mercado eléctrico al existir mayores agentes ofertantes, etc.

Sin embargo geopolíticamente, ser dependiente energético, es complicado, ya que supedita a otros el abastecimiento de la energía.
Obviamente para la integración energética, es necesario normas o reforma al marco regulatorio que ayude a la competencia en la generación, es decir que brinde seguridad jurídica, eficiencia y equidad para los países participantes. Asimismo los enlaces de transmisión traen consigo una restricción al intercambio energético, con los llamados costos de congestión.
No olvidemos que lo que se busca es el equilibrio entre una operación al mínimo coste y con seguridad. 

En Peru, COES considera que las interconexiones con países vecinos tienen un alto potencial de desarrollo en mediano y el largo plazo. Se estima que para el 2024 se contara un sistema de trasmisión robusto en 500 kV y generación suficiente para intercambios de electricidad.

Ante el crecimiento económico de los países vecinos o restricciones climáticas u operativas que afecten a la demanda y generación energía de cada país, la integración energética se presenta como una clara solución.

Actualmente tenemos intercambios con el vecino país del Ecuador, cada vez que se requiere la importación o exportación de energética afín de abastecer la demanda considerando el procedimiento de Intercambios de Electricidad con Ecuador en el marco de la Decisión 757 de la CAN y el Decreto Supremo N° 011- 2012-EM. Mientras que la integración con otros países aun se encuentra en estudios.


jueves, 1 de octubre de 2015

El impacto del Gas de Camisea - Perú

El hito más importante en el tema gas natural para el Perú lo constituye el descubrimiento de los yacimientos de Camisea en la década de los 90. Dicho yacimiento cuenta con 13 tera pies cúbicos de gas natural lo cual equivale a 2 800 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP). De esta cantidad aproximadamente 700 millones de BEP corresponden a los condensados y el restante (2 100 millones de BEP) al gas natural seco (metano más etano).

A la luz de la importancia de Camisea, en el periodo 1994 a 1996, se expiden los reglamentos que regulan la extracción, transporte, distribución y comercialización del gas natural así como los líquidos del gas natural que son considerados como un producto equivalente a los derivados del petróleo (GLP, gasolinas, diesel y residuales).

En función de dichos reglamentos se firma el contrato del siglo (en materia de hidrocarburos) con el consorcio Shell-Mobil (SM) para desarrollar el yacimiento y extraer los productos comerciales hacia el mercado más relevante para el proyecto de acuerdo a la concepción de consorcio.

Luego de dos años de administrar el proyecto en base al contrato de licencia, el consorcio SM decide no continuar con el proyecto argumentando falta de rentabilidad del mismo cuando en realidad no había conseguido de parte del gobierno mayores facilidades a las establecidas en el contrato. La falta de acuerdo sobre la estructura industrial de la explotación del gas natural para viabilizar la comerciabilidad de las reservas del campo de Camisea, así como la posibilidad de exportar el gas natural al extranjero para acelerar la monetización de las reservas.

Finalmente, en el año 2000, luego de la promulgación de normas legales específicas que promovieron la inversión en la industria del gas natural (se otorgaron garantías y salvaguardas para los inversionistas), el Estado peruano llevó a cabo las licitaciones internacionales para dar en concesión el desarrollo de las actividades de explotación del Lote 88 (el principal bloque del yacimiento Camisea) a distintos operadores privados, así como las actividades de transporte y distribución por red de ductos del gas natural, lo que a partir de entonces se denominó el Proyecto Camisea.

Perú esperó cuatro años luego de la adjudicación (hasta agosto de 2004) para su puesta en operación comercial. Durante este tiempo se realizaron estudios de ingeniería, el desarrollo y la construcción de la infraestructura para transformar las reservas de Camisea en una fuente de energía comerciable y disponible para abastecer a la economía nacional.


Es entonces que comienza una revolución dramática de la industria energética en el país. El gas natural de Camisea ha sido la fuente clave de energía para sostener el crecimiento de la economía peruana (tasas por encima de 6% promedio anual) en los últimos 10 años. Un avance que es consecuencia del boom de las materias primas ocurrido en la última década, la modernización de la economía peruana por su inserción en la economía global y las reformas estructurales de mercado aplicadas en los últimos años.



Los principales beneficiarios del gas de Camisea han sido los usuarios del servicio público de energía eléctrica, quienes han gozado de tarifas más baratas y una fuente de electricidad estable. El desarrollo de las redes de distribución de gas natural físicas, como aquellas que usan camiones cisterna en todo el país (conocidas como “transporte virtual”), permitirá que en menos de cinco años, cerca de medio millón de hogares dispongan en sus casas suministros continuos de gas natural.

El descubrimiento del yacimiento de Camisea y su posterior explotación en la década pasada ha permitido transformar el modo de vida de la población peruana, logrando que acceda a una fuente energética más económica, limpia y segura. Prueba de ello es que, a la fecha, alrededor de 40% de la matriz energética primaria del sector eléctrico está compuesta por GN. Asimismo, el GN satisface las necesidades energéticas de aproximadamente 200,000 usuarios a nivel residencial, más de 150,000 vehículos de transporte que consumen GN vehicular (GNV) y cerca de 1,400 clientes industriales y comerciales.

Para saber mas, descarguen estos archivos:

http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/La_industria_del_gas_natural_en_el_Peru.pdf

http://www2.osinerg.gob.pe/Infotec/GasNatural/pdf/Seminario08092005/1.%20OSINERG.pdf

http://www2.osinerg.gob.pe/Infotec/GasNatural/pdf/Seminario08092005/2.%20PLUSPETROL.pdf

Saludos
Lizbet